8 research outputs found

    Sentidos y perspectivas de la investigación formativa en tiempos de pandemia : caso ingeniería

    Get PDF
    En los años 2020 y 2021 el mundo enfrentó una situación inesperada; una pandemia que azotó a la población mundial y aún permanece, obligó a asumir nuevas formas de educación, de vida social y económica. La educación se vivió en confinamientos totales o parciales durante este largo período. Para la educación superior los confinamientos totales, las cuarentenas, la alternancia y otras estrategias derivadas del cuidado de la salud, interrumpieron en lo cotidiano y la incertidumbre se apoderó de las actividades escolares, convirtiendo las otrora clases presenciales en clases on line. Esto generó nuevas dinámicas de socialización y de enseñanza aprendizaje que sin duda tienen costos y retos, hoy y a futuro. Los intercambios presenciales, el trabajo colaborativo, la investigación, los procesos de evaluación son actividades que de una u otra manera se han desarrollado en escenarios diferentes, con mediaciones y herramientas variadas y diversas. Concretamente en el campo de la formación y de la investigación, la exigencia del uso de la modalidad virtual también debió responder a una necesidad inmediata; en aras de cumplir con metas y objetivos trazados con antelación, por lo que fue necesario recurrir al uso de esta mediación virtual para establecer comunicación y continuar con los procesos de cierre de proyectos y escritura de informes; algunos investigadores en formación enfrentaron obstáculos y retos y otros lograron aprendizajes y mejoras en sus actividades. Es importante resaltar que este libro fue el resultado del encuentro de semilleros, realizado en noviembre del 2020, por la Facultad de Ingeniería sede Bosque Popular en la seccional de Bogotá. La invitación fue acogida por estudiantes de todas las seccionales. Los mejores trabajos de proyectos en curso y terminados, se premiaron con esta publicación

    Trayectos y trayectorias para pensar en los procesos lectoescriturales: resultado de investigaciones en la Facultad de Ingeniería 2007-2018

    Get PDF
    En los primeros pasos entorno a la historia del espacio académico de lenguaje y la comunicación en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Libre, se han registrado propuestas para apostarle a recorrer los caminos del estudio de la lectura y de la escritura; esta evolución se remonta, en primer lugar, al trabajo propuesto en el libro sobre las Competencias lectoescriturales en los estudiantes de ingeniería; esta publicación dio a conocer los diferentes modos de abordar la lectura y la escritura por parte de docentes y estudiantes de la Facultad; entre otros temas, se validaron vacíos en estas dos competencias entre la comunidad ingenieril. Por ello, se propuso desarrollar en el marco de las competencias, la comunicativa y el texto discursivo. Entendiendo por competencia una categoría pensada desde la construcción y formación de los sujetos en diferentes dimensiones de su desarrollo, noción referida a potencialidades y capacidades a partir de la puesta en escena de sus conocimientos (enciclopedia) y saberes. En resumidas cuentas, entenderemos por competencia como un saber hacer en contexto, cuyo nivel de desarrollo se visualizan en los desempeños y acciones, sea en el campo social, cognitivo, cultural, estético o físico. En este orden, sigue siendo un propósito continuar con este proyecto de trabajar con el desarrollo de las cuatro habilidades comunicativas: hablar, leer, escribir y escuchar; porque estas enmarcan el objetivo de esta investigación, se tomó como referente para esta Presentación 13 14 Trayectos y trayectorias para pensar en los procesos lectoescriturales, Resultado de investigaciones en la Facultad de Ingeniería 2007-2018 propuesta curricular estas competencias, en tanto que consideramos que en ellas están insertas otras competencias pertinentes para la formación de los ingenieros unilibristas y asociadas con el lenguaje como son la competencia gramatical o sintáctica, referida a las reglas sintácticas, morfológicas, fonológicas y fonéticas que rigen la producción de los enunciados; la competencia semántica o léxica referida a la capacidad de reconocer y usar los significados y el léxico de manera pertinente según las exigencias del contexto de comunicación; la competencia pragmática, referida al reconocimiento y al uso de reglas contextuales de la comunicación; y la competencia ortográfica, referida al uso consciente y significativo de la ortografía, entre otras. En este orden de ideas, vale la pena anotar que propiamente en este período de reflexión, se registraron y recrearon los resultados de esta investigación; y que se ofrecen en este libro de consulta para la Facultad. Esta divulgación sirvió como punto de partida para concienciar a la comunidad académica de interesarse y promover la producción y comprensión de textos. Con este estudio, se reafirmó que los estudiantes llegan al contexto universitario con diferentes falencias, en lectura, escritura y oralidad; pero que debe ser trabajo de los docentes universitarios ayudar a construir un nuevo lector y escritor desde la disciplina ingenieril. Es decir, generar espacios que promuevan la alfabetización escolar. Para el caso de la ingeniería se deben leer textos técnicos, científicos, informes, procesos, convenios, licitaciones, guías de laboratorio, académicas como de la producción de estas tipologías ingenieriles en todos los espacios académicos. Es decir, se requiere hacer lecturas y producir textos desde las prácticas especializadas para formar competencias narrativas disciplinares. Desde este momento, se advirtió generar acciones necesarias apoyadas desde los procesos de gestión administrativa que sirvan para la organización y funcionamiento de los centros y programas de escritura. En segundo lugar, se propuso la implementación de una aplicación virtual orientada a la web 2.0 conocida como Prototipo de sistema de información para el fortalecimiento de las competencias lectoescriturales, dispuesto en la red social Facebook, aplicación que facilita el desarrollo de competencias básicas en estudiantes de ingeniería; para esto se diseñó una aplicación web que mediante el aprendizaje colaborativo facilita el desarrollo de competencias básicas en los estudiantes. El alcance de esta, está propuesto para Presentación fomentar la teoría constructivista dando paso al aprendizaje individual y colaborativo como una forma de visualizar el desarrollo de competencias básicas, haciendo uso de las tendencias tecnológicas con el acoplamiento de la herramienta a Facebook una de las redes sociales con más usuarios en el mundo. El proyecto tiene como población objeto los estudiantes de la Facultad de Ingeniería. Esta herramienta educativa apoyará el desarrollo de competencias básicas, específicamente, la comunicación lingüística, la competencia para aprender a aprender, la autonomía e iniciativa personal. Y, finalmente, todo lo anterior convocó a diseñar y validar una tercera fase en estos caminos ya recorridos como es la propuesta de intervención que beneficie el desarrollo de los centros y programas de escritura en la Facultad, inicialmente. Sumado a estas intenciones de construir un referente teórico práctico para la consolidación de lectores y escritores ingenieros, cualificar el proceso lector y escritural para posibilitar la reflexión en el proceso de composición textual, propiciando el reconocimiento de las características textuales de tipo pragmático, semántico, sintáctico, ortográfico y gramatical, en el marco de las relaciones de poder discursivo como de las máximas conversacionales (Grice: 1973) y los actos de habla (Searle: 1969) al potenciar los saberes y competencias básicas que constituyen la plataforma de su proyección profesional, de manera que los estudiantes, directivos y docentes de la Facultad, consigan una aproximación de manera práctica a este proyecto pedagógico. En suma se puede argüir, entonces, que la implementación paulatina de estas tres fases mencionadas en este lapso permitió empoderar la cátedra de lenguaje y comunicación, toda vez que se construyó un marco conceptual y metodológico que hace parte estructural del pensum que ofrece el programa de Ingeniería de la Universidad Libre y que tiene como propósito consolidar la formación lingüística de los estudiantes y propiciar un espacio para la reflexión sobre sus procesos lectores y escritores buscando potenciar y cualificar los mismos, dada la importancia que el desarrollo del lenguaje reviste para la formación intelectual y social de los sujetos y la notoria deficiencia que, desde los diversos sectores sociales y niveles de educación, se ha identificado para la formación de lectores y escritores. Desde el punto de vista anterior, el programa se planteó un componente constitutivo para la formación de lectores y escritores competentes, lo que contribuye en la construcción de referentes fundamentales para el desarrollo académico de nuestros educandos. Como el de 15 16 Trayectos y trayectorias para pensar en los procesos lectoescriturales, Resultado de investigaciones en la Facultad de Ingeniería 2007-2018 fomentar precisamente saberes y competencias que constituyen la plataforma de su formación profesional, de manera que los estudiantes de primer semestre logren un acercamiento de manera práctica a esta importante reflexión. Esta preocupación responde al criterio de retomar los saberes previos que traen los estudiantes de la escuela y articularlos de acuerdo con las necesidades de este nuevo contexto para el educando. De donde todo lo anterior, se constituya a grosso modo por una parte en un espacio de conceptualización, reflexión y análisis de algunas teorías sobre lenguaje, oralidad, lectura y escritura proveniente de las teorías de la lingüística, la semiología y campos afines; y por otra en un escenario de experimentación del lenguaje desde el punto de vista pragmático como usuario, en particular del desarrollo de los procesos de lectura y de escritura en la Facultad de Ingeniería. A manera de conclusión, en el marco de esta investigación, la obra que se presenta tiene como título Trayectos y trayectorias para pensar en los procesos lectoescriturales, en correspondencia con el enfoque cualitativo de carácter etnográfico, que examinó el trabajo hecho por cuatro docentes de Núcleo Común del Área de Humanidades y de dos egresados del programa de Ingeniería de Sistemas de la Facultad de Ingeniería. A continuación se describen los tres capítulos propuestos en el libro Trayectos y trayectorias para pensar en los procesos lectoescriturales, Resultado de investigaciones en la Facultad de Ingeniería 2007-2018: En el capítulo uno, se muestran los resultados de la primera fase de la investigación; se revisan temáticas en el marco de las competencias comunicativas que hacen parte de la divulgación Competencias lectoescriturales en los estudiantes de ingeniería (Arce, 2007) del trabajo académico que forma parte del contenido de esta publicación. Se reconoce en este, también, los tipos y clase de textos, plantea diferentes formas de leer, las máximas conversacionales, actos de habla, como la lectura pragmática del texto con relación al discurso académico entorno a la argumentación mediación y la disertación. En el capítulo dos, se realiza la presentación del proyecto de grado titulado Prototipo de sistema de información para el fortalecimiento de las competencias lectoescriturales, dispuesto en la red social Facebook, su estructura y las exigencias de tipo formal como propuesta en el campo de la educación ya que esta ha salido del enfoque tradicional, donde el proceso de enseñanza-aprendizaje se daba regularmente en las aulas y el actor principal de este enfoque era el maestro; por tanto un enfoque actual permite llevar la educación a diferentes ámbitos donde la prioridad es el estudiante y brindarle los recursos necesarios para su formación integral. Porque el propósito está centrado en apoyar la formación profesional del ingeniero unilibrista a través de procesos para el mejoramiento de sus competencias lingüísticas y comunicativas, y así fortalecer el desarrollo del pensamiento lógico, reflexivo y crítico permitiéndole al educando interactuar con su entorno socio-cultural y transformarlo. Lo anterior, se logra primero con el diseño de una aplicación web 2.0 que mediante el aprendizaje colaborativo facilita el desarrollo de competencias básicas en los estudiantes y promueve así en los estudiantes, el interés por el desarrollo de competencias lingüísticas. Y, en el capítulo tres, por una parte se exponen las caracterizaciones y las perspectivas del Centro de escritura en el marco de los aportes investigativos para la constitución del centro de escritura; ya que a partir de los capítulos anteriores se valida la importancia de la lectura y la escritura, como herramientas necesarias, en todos los campos, habitus y capitales del ingeniero; para comprender y producir textos orales y escritos de esta manera se visibiliza la producción de textos ingenieriles como del fortalecimiento de los otros espacios académicos que también tienen el compromiso de potenciar lectores y escritores en la Universidad. Y por otra, se presentan las tipologías ingenieriles científicas. Todo lo anterior, entonces, se valida con lo expuesto por Cisneros-Estupiñan, Olave-Arias y Rojas-García, (2013:16), sobre la Educación Superior que tiene la responsabilidad de formar lectores en un nivel avanzado de manera que puedan no sólo asimilar información con base en el texto escrito, sino también abrir la puerta hacia procesos de investigación y resolución de problemas. Sin embargo, el desarrollo de la lectura y la escritura académicas en este nivel educativo implica la tarea también compleja de nivelar sus habilidades y destrezas -la mayoría de las veces con deficiencias traídas desde niveles anteriores- y promover aquellas que se requieren propiamente en la Universidad

    Polifonías narrativas en el Acuerdo Final de Paz. Un análisis sociocrítico del discurso

    Get PDF
    Este libro es el resultado del encuentro de varias voces que decidieron pensar y repensar la historia del país y el acontecimiento más importante que en ella se dio: el Acuerdo de Paz entre el Gobierno colombiano y la guerrilla más antigua del mundo, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Dicho encuentro surge de los debates internos del grupo de Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico en Ingeniería y el Centro de Escritura, para fortalecer las líneas de investigación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Libre de Colombia, no solo en un aspecto puramente teórico, sino desde la posibilidad de profundizar en rutas metodológicas que permitan reflexionar sobre el devenir contemporáneo del país y, a la vez, comprender que la ingeniería también aporta a la reflexiones sociales y políticas de la nación. Así, el presente libro es resultado del proyecto de investigación Creación del Centro de Escritura y del trabajo con el semillero Alas Escritas, financiado por la institución para el periodo 2017-2021. Desde allí, aparece la propuesta de generar bisagras conceptuales y metodológicas desde las múltiples corrientes de pensamiento y escuelas epistemológicas que confluyen entre los miembros del grupo de investigación y apoyar el ejercicio con invitados externos expertos en la temática y en los métodos de investigación para la implementación del proyecto. De esta suerte, el libro corresponde a muchas voces, unas melódicas y otras disonantes, pero todas ellas necesarias para complejizar el intento de análisis del Acuerdo de Paz. De este modo, el libro presenta cuatro voces. La primera de estas, “Una historia y un camino por repensar”, propone una historicidad del proceso de paz, los avatares que presentó, el hermetismo que evidenciaron los diálogos y las profundas diferencias entre los negociadores; también los momentos difíciles en los que ambas partes pensaron que el acuerdo iba a fracasar. Pero todo ello no es sino la muestra de lo que significó y aún significa para el país el fin del conflicto armado y el inicio de la implementación de los acuerdos. Esta primera voz no es más que el recorrido histórico de la negociación y su importancia para dar paso al Acuerdo de Paz. La segunda voz, denominada “Una visión”, representa la proyección del acuerdo y su implementación en los sujetos que deben ser visibilizados como resultado del Acuerdo de Paz, quienes en la teoría decolonial o poscolonial se conocen como los sujetos subalternos, aquellos que en el trascurso de la guerra pasaron inadvertidos y constituyen el grueso de las víctimas del conflicto; son ellos los protagonistas de esta voz, quienes a pesar de algunos ejercicios de autonomía, autodeterminación o antagonismo, hoy todavía reclaman ser escuchados y por ello debe funcionar la Justicia Especial para la Paz y la Comisión de la Verdad. La tercera voz, “Una perspectiva”, constituye una lectura del Acuerdo de Paz desde la mirada teórico-epistemológica del pensamiento complejo, analizando la importancia de pensar en clave de complejidad los acuerdos como un todo que al fragmentarse permite entrever las líneas de poder y de discurso hegemónico trazadas en dicho texto. En ese sentido, acude en apoyo al análisis social del discurso como una apuesta metodológica transdisciplinar desde la complejidad. No ofrece un análisis exhaustivo pues, en cambio, suscita nuevas preguntas para que puedan responderse a la luz de nuevos momentos y hechos en el devenir histórico del país. Esta voz es otra de las múltiples formas en las que se puede pensar el proceso y el mismo discurso final del acuerdo. Y la cuarta voz, “Una metodología e implementación del corpus electrónico Saberes y voces de la memoria”, compone el escenario metodológico y los resultados de la investigación; por ello, en este apartado hay un exhaustivo ejercicio de análisis crítico del discurso, un trazo del tratamiento de datos, que permite visualizar actos lingüísticos específicos producidos en el discurso como creación y, por ende, la circulación de nuevas categorías discursivas expresadas en palabras, frases o en la misma semiótica, de tal suerte que se evidencia este corpus enriquecido no solo con los acuerdos, sino con las expresiones cotidianas utilizadas en el proceso por diferentes actores de la sociedad. Igualmente, en orden a plantear un glosario electrónico, se observan los resultados a partir de un tratamiento de datos apoyados por un software de análisis y la creación de una ventana-aplicativo para comprender los hallazgos del análisis del discurso, que puede constituirse quizá en una herramienta pedagógica para el acercamiento de niños y jóvenes a la comprensión de los Acuerdos de Paz. Desde esta perspectiva, acercar a la comunidad unilibrista a la familiarización de los cambios sociolingüísticos a partir de los cuatro temas que convocó esta investigación, garantiza desarrollar una nueva narrativa de cara a este contexto sociopolítico. Así, se reconocerán nuevas maneras discursivas y se reforzarán conocimientos metacognitivos y metadiscursivos para preocuparse por sus prácticas lingüísticas desde las nuevas dinámicas en el entorno ambiental, político, social, económico y cultural, de forma tal que logren construir procesos de cambio en sus constructos mentales para abordar y enfrentar los nuevos campos de significados dominantes representados en los discursos y con componentes ideológicos y socioculturales que escalan en este nuevo orden mundial del siglo XXI

    Escritura científica en la Universidad : recomendaciones para los ingenieros de cómo citar y referenciar con el manual de estilo IEEE

    Get PDF
    E sta serie da cuenta de la compilación y traducción de los manuales de citación APA de la Asociación Americana de Psicología (séptima edición de 2019); IEEE del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos, así como de la Norma Icontec NTC 1486. Este manual opera como instrumento de consulta para profesores, estudiantes y demás integrantes de la comunidad académica y científica en particular, convirtiéndose en un apoyo valioso para la presentación de trabajos académicos, artículos científicos, monografías, ensayos, tesis de maestrías y doctorados, entre otros. La era discursiva marcada por voces polifónicos que transitan en distintas enunciaciones y campos de conocimiento presenta hoy enormes dificultades bajo los parámetros de arbitraje exigidos por la comunidad científica nacional e internacional. En este sentido, es recurrente la frustración que sienten los autores de artículos científicos e investigadores después del rechazo de sus productos, y tras el veredicto por parte de pares académicos en los que se señalan problemas de citación, inadecuada presentación de referencias bibliográficas, márgenes sin las medidas correctas, tipos de letra diferentes, notas aclaratorias y demás dificultades que entorpecen el proceso de publicación y aceptación de sus trabajos. Adicional a esto, en el contexto global caracterizado por el desarrollo tecnológico y científico, la facilidad de acceso a la información posibilita la interacción con todo tipo de discursos donde se hace necesario reconocer la voz del otro y otorgarle su legitimidad mediante una correcta citación para que, dicho sea de paso, se evidencie en la escritura académica y científica el respeto y el reconocimiento a los derechos de autor. Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones, este manual es de suma importancia puesto que sistematiza y compila de manera organizada tres tipos de normatividad ampliamente utilizadas por la comunidad científica y académica en el contexto nacional e internacional

    Escritura científica en la Universidad : recomendaciones para los ingenieros de cómo citar y referenciar con el manual de estilo APA 7ª edición

    Get PDF
    La formación en educación superior, tanto en pregrado como en posgrado, implica desarrollar potencialidades escriturales permanentes. En ese sentido, es menester proveer de orden, rigor y estructura a cada uno de estos esfuerzos mediante el uso de referentes disciplinares y organizativos que no solo den forma a los textos, sino que favorezcan el desarrollo del pensamiento crítico y científico, así como la construcción de un discurso propio a quien escribe. Desde el ensayo, los informes hasta el trabajo de grado y las tesis, es indispensable el uso de manuales y normas que faciliten la lectura de las construcciones y escritos realizados por estudiantes, académicos e investigadores. Uno de los aspectos fundamentales que da rigor a la escritura académica es el uso y presentación de las fuentes consultadas, es decir, el ejercicio de citar y referenciar como respuesta a una exigencia ética y legal; por esta razón, las diferentes normas locales como los manuales internacionales se hacen de empleo obligatorio. De la misma manera, planear el escrito, organizarlo y presentarlo precisa de una estructura que, sin duda, estas normas y manuales proveen. La presentación de las preliminares, el cuerpo del trabajo, los anexos, las figuras, los cuadros y las tablas ordenan el discurso, le dan sentido y garantizan una lectura coherente y cohesionada, por lo que cada tipo de manual y conjunto de normas ofrece formas particulares, aunque sustantivas para la escritura y lectura de los textos. Las partes preliminares que incluyen portada, agradecimientos y listas de contenido, tablas, cuadros, figuras y anexos, ofrecen información precisa sobre los capítulos y soportes que argumentan o sustentan el manejo riguroso del contenido; el cuerpo del trabajo da cuenta de la distribución de los capítulos y su desarrollo de las temáticas planteadas; el material gráfico por su parte ofrece datos como evidencia de los argumentos que los autores presentan. Cierran estos escritos las referencias y anexos que validan y complementan la información presentada. Es importante destacar que el objetivo de esta herramienta es mostrar principalmente los aspectos relacionados con el uso de citas y la presentación de referencias. Contiene dos manuales y una de las normas técnicas más usadas para la elaboración de trabajos académicos o publicación de estos, dos en el entorno internacional y una en el contexto local: el Manual de Citación APA –que por su sigla en inglés corresponde a la American Psychological Association–, el Manual de Estilo IEEE –presentado por el Institute of Electrical and Electronic Engineers– y la Norma Icontec NTC 1486 –emanada del Instituto Nacional de Normas Técnicas en Colombia–. Estas establecen especificaciones, directrices y una estructura que garantiza, en forma consistente, que un escrito académico estandarice y responda al objetivo de calidad escritural, técnica, conceptual y de respeto a la propiedad intelectual. La Facultad de Ingeniería de la Universidad Libre - sede Bosque Popular, dentro de su apuesta misional, promueve acciones para la construcción, transferencia y apropiación social del conocimiento científico y tecnológico, correspondiendo a las necesidades de la sociedad. Por lo tanto, fortalece el área socio-humanística, la producción del Centro de Investigaciones y el desarrollo de potencialidades comunicativas lecto-escriturales en sus ingenieros e ingenieras en formación. Respondiendo a esto surge esta iniciativa que provee referentes para la escritura académica y normaliza el uso de herramientas como las que ya se mencionaron. Este manual presenta los elementos fundamentales abordados por los manuales y la norma. Al final de cada presentación, se incluyen ejemplos y ejercicios de aplicación de la información ofrecida; su pretensión didáctica es un esfuerzo para que la apropiación de los referentes quede clara y se use de manera pertinente

    Escritura científica en la Universidad : recomendaciones para los ingenieros de cómo citar y referenciar con las Normas Icontec NTC 1486

    Get PDF
    Esta serie da cuenta de la compilación y traducción de los manuales de citación APA de la Asociación Americana de Psicología (séptima edición de 2019); IEEE del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos, así como de la Norma Icontec NTC 1486. Este manual opera como instrumento de consulta para profesores, estudiantes y demás integrantes de la comunidad académica y científica en particular, convirtiéndose en un apoyo valioso para la presentación de trabajos académicos, artículos científicos, monografías, ensayos, tesis de maestrías y doctorados, entre otros. La era discursiva marcada por voces polifónicos que transitan en distintas enunciaciones y campos de conocimiento presenta hoy enormes dificultades bajo los parámetros de arbitraje exigidos por la comunidad científica nacional e internacional. En este sentido, es recurrente la frustración que sienten los autores de artículos científicos e investigadores después del rechazo de sus productos, y tras el veredicto por parte de pares académicos en los que se señalan problemas de citación, inadecuada presentación de referencias bibliográficas, márgenes sin las medidas correctas, tipos de letra diferentes, notas aclaratorias y demás dificultades que entorpecen el proceso de publicación y aceptación de sus trabajos. Adicional a esto, en el contexto global caracterizado por el desarrollo tecnológico y científico, la facilidad de acceso a la información posibilita la interacción con todo tipo de discursos donde se hace necesario reconocer la voz del otro y otorgarle su legitimidad mediante una correcta citación para que, dicho sea de paso, se evidencie en la escritura académica y científica el respeto y el reconocimiento a los derechos de autor. Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones, este manual es de suma importancia puesto que sistematiza y compila de manera organizada tres tipos de normatividad ampliamente utilizadas por la comunidad científica y académica en el contexto nacional e internacional

    Participación ciudadana de estudiantes en los escenarios de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), desde las concepciones sobre democracia y ciudadanía

    Get PDF
    Public university as a social space in which practices for participation and the exercise of citizenship are conceived, it is called to build and strengthen democratic scenarios aimed to training-action policies of their students and the development and administration of the project both institutional. Distance higher education is not exempt from this requirement but, when developed in Virtual Learning Environments (AVA) with the use of ICT, set new scenarios and interactions of individuals, which may be related to the emergence of new practices and concepts related to the exercise of citizenship. This article reports the examination by the research group Cuestión Humana, about the characterization of the scenarios - instituted and instituting, or virtual - to students attending the National Open University and Distance (UNAD) to the exercise of citizen participation about college life. Specifically, it presents the findings as to the levels achieved and citizen participation and mechanisms employ by students from this institution, in relation to the notions of democracy and citizenship that address their civic action in the UNAD.A universidade pública, como um espaço social onde as práticas de participação e do exercício da cidadania são concebidos, é chamada a construir e fortalecer cenários democráticos destinados a políticas de seus alunos formação-acção e do desenvolvimento e governança de seu projeto tanto institucional. Distância ensino superior não está isenta dessa obrigação, mas, quando desenvolvida em Ambientes Virtuais de Aprendizagem (AVA), com a utilização das TIC, definir novos cenários e interações dos indivíduos, que podem estar relacionados ao surgimento de novas práticas e conceitos relacionados com o exercício da cidadania. Este artigo relata o exame pelo grupo de pesquisa questão humana, sobre a caracterização dos cenários - instituído e instituinte, ou virtual - para os alunos que frequentam a Universidade Aberta ea Distância Nacional (UNAD) para o exercício da participação cidadã sobre a vida universitária. Especificamente, ele apresenta as conclusões quanto aos níveis atingidos e mecanismos de participação cidadã e de empregá-lo unadistas estudantes em relação às noções de democracia e cidadania que abordam a sua acção cívica no UNAD.La universidad pública, como espacio social en el que se gestan prácticas para la participación y el ejercicio de la ciudadanía, está llamada a construir y potenciar escenarios democráticos orientados tanto a la formación-acción política de sus estudiantes como al desarrollo y gobierno de su proyecto institucional. La educación superior a distancia no está exenta de dicha obligación pero, cuando se desarrolla en Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) con el uso de las TIC, configura nuevos escenarios e interacciones de los individuos, que pueden estar relacionados con la emergencia de nuevas prácticas y concepciones relacionadas con el ejercicio de la ciudadanía. Este artículo da cuenta de la exploración realizada por el grupo de investigación Cuestión Humana, en torno a la caracterización de los escenarios - instituidos e instituyentes, presenciales o virtuales – a los que acuden los estudiantes de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)4 para el ejercicio de la participación ciudadana alrededor de la vida universitaria. De manera específica, presenta los hallazgos obtenidos en cuanto a los niveles de participación ciudadana alcanzados y los y mecanismos que para ello emplean los estudiantes unadistas, en relación con las nociones de democracia y ciudadanía que direccionan su actuación ciudadana en la UNAD
    corecore